
El paico se utiliza principalmente para problemas digestivos, como la eliminación de parásitos intestinales, la reducción de gases y la mejora de la digestión. Además, se emplea en el tratamiento de afecciones respiratorias, como el asma y la bronquitis, debido a sus propiedades expectorantes.
Científicamente conocido como Dysphania ambrosioides, es una planta originaria de América Latina, específicamente de regiones que van desde México hasta Argentina. Pertenece a la familia Amaranthaceae y ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional por sus múltiples beneficios para la salud. Su clasificación taxonómica es la siguiente:
Reino | Plantae |
Clase | Magnoliopsida |
Orden | Caryophyllales |
Familia | Amaranthaceae |
Género | Dysphania |
Especie | Ambrosioides |
Con qué otros nombres se conoce el paico

El paico es conocido por diversos nombres en diferentes regiones. Entre los más comunes se encuentran los siguientes:
- Epazote en México.
- Huacatay en Perú.
- Pasote.
- Paic.
- Matapulgas.
Estos nombres reflejan su amplia distribución y uso en la medicina tradicional y la gastronomía latinoamericana.
Propiedades medicinales del paico

El paico posee diversas propiedades medicinales que lo hacen muy valioso en la medicina natural, las más destacadas son las siguientes:
- Antiparasitario: Es conocido por su eficacia en la eliminación de parásitos intestinales como lombrices y amebas.
- Digestivo: Ayuda a aliviar problemas digestivos como la indigestión, gases y cólicos.
- Antiinflamatorio: Puede reducir la inflamación en diversas partes del cuerpo.
- Expectorante: Facilita la expulsión de mucosidad de las vías respiratorias, siendo útil en casos de bronquitis y asma.
- Antimicrobiano: Tiene propiedades que ayudan a combatir infecciones bacterianas y fúngicas.
Cómo se prepara el paico y cómo debe tomarse

El paico puede prepararse de varias maneras, dependiendo del uso que le quieras dar. Algunas de las formas en la que lo puedes preparar, son las siguientes:
- Infusión: Se prepara utilizando una cucharada de hojas de paico por cada litro de agua. Cuando el agua esté hirviendo bajas del fuego, agregas las hojas de paico y dejas reposar por al menos 15 minutos. Puedes beber una taza tres veces al día, en caso de problemas como diarrea, indigestión, cólicos.
- Decocción: Para la decocción se deben utilizar de 1 a 2 cucharadas de paico por cada litro de agua. Agregamos las hojas al agua y dejas hervir por aproximadamente 15 minutos. Si buscas eliminar los parásitos intestinales, puedes beber una taza de esta decocción en ayunas por tres días seguidos.
- Cataplasma: Los cataplasmas de paico se preparan utilizando 3 cucharadas de hojas picadas y molidas. Se extienden las hojas maceradas sobre una tela y esta se pone sobre la zona afectada al menos 2 veces al día.
Qué contraindicaciones tiene el paico
A pesar de sus beneficios, el paico tiene algunas contraindicaciones que deben considerarse:
- Embarazo y lactancia: No se recomienda su uso en mujeres embarazadas o en período de lactancia debido a su potencial efecto tóxico.
- Dosis altas: El consumo excesivo de paico puede causar efectos secundarios graves como náuseas, vómitos, dolor abdominal y, en casos extremos, toxicidad hepática.
- Niños: Se debe evitar su uso en niños pequeños sin supervisión médica debido a su potencia.
Es importante consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento con paico para asegurarse de que sea seguro y adecuado, teniendo en cuenta su condición de salud.
ENTRADAS RELACIONADAS