
El melón amargo, cuyo nombre científico es Momordica charantia, es un vegetal de forma alargada, de color verde y de superficie es rugosa. Pertenece a la misma familia de otros vegetales y frutas como calabazas, sandías, melones, pepinos, entre otros. Se caracteriza por su pulpa blanca y su sabor amargo.
El melón amargo puede ser usado como alimento, gracias a sus propiedades nutricionales y para el tratamiento y prevención de diferentes enfermedades, que es uno de los usos que se le ha dado tradicionalmente.
Nombres alternativos del melón amargo

Gracias a su fácil cultivo y distribución en zonas tropicales, puede llegar a conocerse con diferentes nombres, aunque se esté hablando del mismo vegetal. El melón amargo también suele ser conocido con por los siguientes nombres cómunes:
- Calabaza amarga.
- Pera de bálsamo.
- Calabaza artística.
- Manzana balsámica.
- Pepino amargo.
- Cundeamor.
- Cerasee.
- Corilla.
- Karela.
- Kor-kuly.
- Ku gua.
- Ku kua karela.
- Melaode sao caetano.
- Papailla.
- Para-aki.
- Pare.
- Peria.
- Salsamino.
- Soru.
- Bitter melon.
Propiedades del melón amargo

La presencia del melón amargo en zonas tropicales de Asia, Amazonas, África oriental y el Caribe, facilitó su uso por parte de diferentes tribus indígenas, que de manera empírica lo usaron para tratar diferentes dolencias. Entre los usos médicos que se conocen históricamente del melón amargo, están los siguientes:
- Antidiabético.
- Abortivo.
- Antihelmíntico.
- Anticonceptivo.
- Antipalúdico.
- Laxante.
- Para tratar la dismenorrea.
- Para tratar cálculos renales.
- Para tratar la leucorrea.
- Para tratar la lepra.
- Para tratar la psoriasis.
Actualmente, la propiedad medicinal por la que más se conoce al melón amargo, es por su efecto antidiabético, conociéndose actualmente de forma popular como la insulina natural. Aunque algunos estudios como Melòn amargo: una revisiòn de eficacia y seguridad, respaldan su efecto hipoglucemiante, sugieren realizar más estudios clinìcos para corroborar los resultados obtenidos.
Mediante diversos estudios clínicos se ha podido concluir, que el melón amargo también puede ser usado para controlar los triglicéridos, el colesterol, para tratar infecciones virales, para tratar infecciones bacterianas, para tratar úlceras gástricas, para tratar problemas estomacales (gases, dolor de estómago, problemas de digestión) y para eliminar parásitos intestinales.
En cuanto a sus propiedades nutricionales se refiere, el melón amargo es rico en vitamina C, vitamina A, vitamina E, vitamina B1, B2, B3 y B9. Cada 100 gramos que consumas de este fruto, te aportará la siguiente cantidad de nutrientes:
Energía | 19 Kcal |
Carbohidratos | 4.32 gm |
Azucares | 1.95 gm |
Fibra | 2 gm |
Grasas | 0.18 gm |
Proteínas | 0.84 gm |
Agua | 93.95 gm |
Vitamina A | 6 μg |
B-caroteno | 68 μg |
Vitamina B1 (tiamina) | 0.051 mg |
Vitamina B2 (riboflavina) | 0.053 mg |
Vitamina B3 (niacina) | 0.28 mg |
Vitamina B5 (ácido pantoténico) | 0.193 mg |
Vitamina B6 (piridoxina) | 0.041 mg |
Vitamina C | 33 mg |
Vitamina E | 0.14 mg |
Vitamina K | 4.8 μg |
Calcio | 9 mg |
Hierro | 0.38 mg |
Magnesio | 16 mg |
Manganeso | 0.086 mg |
Fósforo | 36 mg |
Potasio | 319 mg |
Sodio | 6 mg |
Zinc | 0.77 mg |
Como se puede consumir el melón amargo

En Asia el melón amargo se incluye en la dieta como un alimento más, pero también puede ser preparado en jugo, aunque se debe tener en cuenta su sabor amargo. Para controlar problemas de diabetes se recomienda hacer el jugo con uno o dos melones amargos y beber el jugo dos veces al dìa (de 50 a 100 ml por toma). Si no es posible tomar el jugo, se pueden secar los melones amargos y consumir 5 gramos del fruto seco 3 veces al día.
En pacientes tratados durante 12 semanas, con el jugo de melón amargo en ayunas, se notaron cambios positivos en el nivel de glucosa en ayunas, esto según los resultados del estudio Eficacia hipoglucemiante y seguridad de Momordica charantia (Melón amargo) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Contraindicaciones del melón amargo
Aunque el melón amargo es un alimento y medicamento natural con grandes beneficios, las personas con las siguientes condiciones deben tener precaución al consumirlo o no consumirlo:
- Mujeres embarazadas. Esto debido a que el melón amargo tiene propiedades abortivas.
- Mujeres lactantes.
- Hombres o mujeres en tratamientos de fertilidad.
- Personas que consumen medicamentos para controlar lo niveles de glucosa en sangre.
- Personas que consumen medicamentos para controlar dislipidemias.
ENTRADAS RELACIONADAS