
El anís verde, es un planta que crece en forma de arbusto que se conoce tanto por sus propiedades alimenticias como por sus propiedades medicinales. Los datos históricos de su uso, afirman que se viene cultivando y usando en egipto y oriente medio por más de 4000 años. El anís es de gran importancia gracias a sus beneficios en el tratamiento de problemas digestivos, respiratorios, urinarios y dentales, que son los usos tradicionales que se le daban a esta planta.
Nombre científico del anís verde

El anís verde se identifica con el nombre científico Pimpinella anisum L y su clasificación taxonómica es la siguiente:
Reino | Plantae |
División | Magnoliophyta |
Clase | Magnoliopsida |
Familia | Apiaceae |
Subfamilia | Apioideae |
Genero | Pimpinella |
Especie | Pimpinella anisum L |
¿Con qué otro nombre se conoce al anís verde?

El anís verde también se conoce con los siguientes sinonimos de su nombre científico:
- Corum anisum (L) Bail.
- Selinum anisum (L) E.H.L Krause.
- Sison anisum spreng.
- Tragium anisum Link.
- Anisum Vulgare Gaertn.
- Apium anisum Cranstz.
En cuanto a los nombres comunes se refiere, el anís verde se conoce con el nombre de anís o comino dulce, hinojo, janez o matalahuga.
Propiedades terapéuticas del anís verde

Los usos tradicionales dados en las regiones de donde es originario el anís verde, incluye el tratamiento para la tos, congestiones respiratorias, migrañas, trastornos gastrointestinales, cólicos menstruales, infecciones de la piel, tranquilizante y como afrodisíaco.
Gracias a la aplicación y usos del anís verde en la medicina tradicional, se han llevado a cabo diversos estudios clínicos y de laboratorio, en pro de demostrar y verificar sus propiedades medicinales. Según estos estudios, se ha podido corroborar que el anís verde se puede utilizar en los siguientes casos:
- Problemas de diabetes, niveles altos de colesterol y triglicéridos. Esto se demostró en el estudio comparación de semillas de anís y cilantro para actividades antidiabéticas, hipolipidémicas y antioxidantes, en el cual se pudo demostrar el efecto positivo en los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos, en los pacientes a los cuales se les suministró 5 gramos de polvo de semillas de anís al día, durante 60 días.
- Problemas de dispepsias. En el estudio Pimpinella asinum en la modificación de la calidad de vida en pacientes con dispepsia funcional: un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, se les suministro a 47 pacientes 3 gramos de polvo de semilla de anís, tres veces al día, después de cada comida, durante 4 semanas. El resultado obtenido demostró una mejoría en los síntomas digestivos ocasionados por la dispepsia.
- Dolores de cabeza causados por migrañas. En el estudio Eficacia del aceite de anís (Pimpinella anisum) para la migraña: un ensayo clínico piloto, aleatorizado y controlado con placebo, se pudo demostrar que el uso de aceite de anís, tiene un efecto positivo en la reducción de la frecuencia y duración de los ataques de migraña.
- Alivio de los síntomas causados por la menopausia. En el estudio sobre los efectos de Pimpinella asinum sobre el alivio y la recurrencia de los sofocos menopáusicos, se pudo demostrar que el consumo de anís redujo la intensidad de los síntomas causados por la menopausia, en las mujeres que lo consumieron durante el periodo de tratamiento que fue de 4 semanas.
- Tratamiento de epilepsias y convulsiones.
- Tratamiento de infecciones causadas por bacterias.
- Para promover la diuresis.
- Para tratar infecciones causadas por hongos.
- Como expectorante.
- Estimulación de la lactancia materna. Se pudo demostrar que bebés prematuros que eran alimentados mediante una sonda, pasaron a consumir leche materna de manera más rápida, cuando eran estimulados olfativamente con preparaciones de anís.
Recuerda siempre consultar a tu médico antes de consumir cualquier medicamento.
ENTRADAS RELACIONADAS