
El anamú crece de forma natural como una maleza o mala hierba en zonas de clima tropical de latinoamérica y centroamérica. Sus propiedades medicinales son bien conocidas por comunidades indígenas que han utilizado la plata desde tiempos ancestrales. Aquí te contaremos qué es el anamú y para qué sirve.
Nombre científico del anamú

Aunque de forma popular esta planta con propiedades medicinales se conoce como anamú, a nivel científico se conoce con el nombre de Petiveria alliacea L. Su clasificación taxonómica es la siguiente:
Reino | Plantae |
Subreino | Tracheobionta |
División | Magnoliophyta |
Clase | Magnoliopsida |
Subclase | Caryophyllidae |
Orden | Caryophyllales |
Familia | Petiveriaceae |
Género | Petiveria L |
Especie | Petiveria alliacea L |
¿Qué otro nombre se le da al anamú?

Debido a su amplia zona de cultivo, la planta de anamú puede ser conocida por otro nombre común diferente. Algunos de los nombres comunes por los cuales se conoce al anamú, son los siguientes:
- Apacin.
- Mapurito.
- Ajillo.
- Zorrillo.
- Hierba hedionda.
- Jazmillo.
- Mazote.
- Chanviro.
- Mucurá.
- Tipi.
- Raíz de pipí.
- Anamo.
- Urgat.
¿Qué beneficios tiene el anamú?

En la medicina tradicional, se ha descubierto que el anamú tiene grandes propiedades medicinales en el tratamiento de las siguientes enfermedades y sintomas:
- Problemas respiratorios.
- Infecciones de la boca.
- Estados gripales.
- Dismenorrea.
- Inflamaciones e infecciones bacterianas.
- Antiespasmódico.
- Analgésico.
- Hipoglicemiante.
- Abortivo.
- Sudorífico.
- Diurético.
- Sedante.
- Antihelmíntico.
- Emenagogo.
- Antitusivo.
- Cicatrizante.
- Antimalárico.
- Antipirético.
- Antirreumático.
- Insecticida.
- Enfermedades venéreas.
- Desórdenes uterinos.
- Desórdenes gastrointestinales.
- Afecciones de la piel.
Recientemente y según los estudios científicos se ha descubierto que el anamú, es un potente anticancerígeno que actuaría sobre las células cancerígenas, reduciendo su metabolismo energético, lo que generaría la reducción del crecimiento tumoral e incluso hasta su muerte. En Colombia estos estudios han sido adelantados por el grupo de inmunobiología y biología celular de la pontificia universidad Javeriana de Bogotá. Puedes encontrar un poco mas al respecto en su artículo científico titulado «La fitoterapia como fuente de medicamentos reguladores del metabolismo tumoral y activadores de la respuesta inmunitaria«.
Tal vez te puede interesar
ENTRADAS RELACIONADAS